Un estudio muestra la influencia de las corrientes oceánicas en la rotación de la corteza de hielo de Europa
El concepto de vida extraterrestre ha sido durante mucho tiempo una fuente de fascinación para los científicos y el público en general. Y la última investigación del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA , publicada en JGR: Planets, proporciona más evidencia de que existe vida fuera de nuestro mundo. El estudio muestra la influencia de las corrientes oceánicas en la rotación de la corteza de hielo de Europa. Esto indica que el océano interior de la luna puede estar moviendo más la capa de hielo. Potencialmente podría acelerar y ralentizar su rotación con el tiempo.
Europa, una de las lunas más grandes de Júpiter, ha atraído durante mucho tiempo la atención de los investigadores por su potencial para sustentar la vida. De acuerdo con estudios previos, lo más probable es que el exterior helado de Europa flotara libremente. Giró a una velocidad diferente a la de la superficie rocosa interior y el océano. Pero el último estudio es el primero en mostrar cómo la rotación de la capa helada de Europa puede ser causada por las corrientes oceánicas.
Los investigadores simularon el movimiento de las corrientes oceánicas europeas utilizando modelos informáticos para sacar sus conclusiones. Los científicos calcularon la resistencia o fuerza horizontal. Esta es la fuerza que el océano lunar ejerce sobre la capa de hielo que lo recubre. El objetivo era determinar cómo la fuerza de las corrientes oceánicas y su resistencia a la superficie helada contribuirían a las características geológicas observadas en el exterior de Europa. Las simulaciones mostraron que las crestas y fisuras en la superficie lunar podrían ser el resultado de la capa de hielo. La capa de hielo se expande y colapsa gradualmente a medida que las corrientes oceánicas la empujan y la jalan con el tiempo.
Lo que hace que esta investigación sea particularmente intrigante es el hecho de que la misión Europa Clipper de la NASA podría arrojar más luz sobre la rotación de la capa de hielo de Europa. Los científicos podrán determinar con precisión la velocidad de rotación de la capa de hielo. El análisis de los datos recopilados de la nave espacial completará esta tarea. La misión estudiará las ubicaciones de las características de la superficie del hielo. El objetivo es evaluar si la capa de hielo de la luna se ha movido con el tiempo,
Hamish Hay, investigador de la Universidad de Oxford y autor principal del estudio, explicó que ahora somos conscientes de la posible conexión de los océanos interiores de ambos planetas con sus superficies. Esto puede permitirnos conocer más sobre su pasado geológico y el de Europa. Puede ser útil utilizar esta investigación para comprender cómo han evolucionado con el tiempo las velocidades de rotación de otros mundos marinos.
Los resultados también subrayan la importancia de comprender cómo funciona la circulación oceánica en entornos extraterrestres. Los investigadores crearon simulaciones detalladas del océano europeo utilizando métodos desarrollados para estudiar el océano de la Tierra. Esto les permite estudiar las complejidades de la circulación del agua y cómo la calefacción y la refrigeración la afectan.
El principal objetivo científico de la misión Europa Clipper es encontrar hábitats potenciales que podrían existir debajo de la luna helada de Júpiter. Investigar a fondo la misión sobre Europa será útil para los investigadores. Les ayudará a comprender el potencial astrobiológico de los mundos habitables más allá de la Tierra.