Equilibrando el éxito empresarial y la sucesión familiar – Tecnología | Negocio
anuncios
Escritor: EL AMOR ES FRÍO, Subdirector de Asuntos Legales en Founders Factory Africa:
Es muy fácil pensar que los fundadores de startups son jóvenes, vigorosos y tocados por la inmortalidad. Pero el sector está lleno de historias de fundadores que murieron antes de tiempo. Este tipo de muertes son siempre trágicas, pero pueden serlo aún más cuando no existe un plan claro.
Sin ese plan, rápidamente pueden surgir conflictos entre la familia del fallecido, los inversores, los socios comerciales y otras partes interesadas.
A menudo, la fuente de este conflicto es que el fundador está sujeto a una cláusula de “oferta considerada” o de “venta considerada”.
Esta cláusula da lugar a una venta forzosa automática de las acciones del causante.
Cuando existe una oferta considerada, la familia del difunto puede perder el acceso a la participación de esa persona en el negocio, incluso si está destinada a ellos en el testamento.
Sabiendo esto, ¿cómo pueden los fundadores salvaguardar los intereses de sus empresas e inversores y al mismo tiempo proteger su legado familiar?
La respuesta depende de dominar los detalles y ser diligente en la ejecución.
Comprender las ofertas consideradas
Una disposición de oferta considerada estipula que, bajo circunstancias específicas predefinidas, generalmente descritas como «eventos desencadenantes», se «considera» que un accionista ha ofrecido sus acciones a la empresa y/o a los accionistas restantes para su compra. En los acuerdos en los que una oferta considerada se centra en una venta a la empresa y la empresa rechaza total o parcialmente la oferta, las acciones restantes se ofrecen a los demás accionistas en proporción a su participación actual.
Cuando se activa una cláusula de este tipo, los demás accionistas de la empresa generalmente tienen la primera opción sobre las acciones a una tasa prorrateada en relación con su participación actual. En ausencia de un precio acordado para las acciones, las acciones generalmente se ofrecerían a su valor justo de mercado.
Luego será necesario aceptar la oferta para que sea vinculante para los demás accionistas. Si no se acepta la oferta, la oferta considerada desaparecería, lo que significa que el accionista afectado (o sus legados) tendría pleno título sobre las acciones.
La mayoría de los acuerdos de accionistas generalmente contendrían una lista de eventos relacionados con los accionistas que desencadenarían una oferta considerada. Estos eventos generalmente incluyen, pero no se limitan a:
- Muerte
- Invalidez o incapacidad del accionista
- Insolvencia
- Secuestro en el caso de personas naturales
- Liquidaciones/rescate empresarial/administración en el caso de accionistas jurídicos
- Condenas penales, etc.
A los efectos de este artículo, nos centraremos en la muerte.
Desde la perspectiva de los cofundadores, accionistas e inversores externos, las disposiciones de oferta consideradas desempeñan un papel vital en el mantenimiento de una estructura de capital eficiente. Este marco garantiza que, entre otras cosas, las participaciones significativas en la propiedad estén en manos de contribuyentes activos que desempeñan un papel fundamental en el crecimiento continuo de la empresa, en lugar de partes interesadas pasivas. Al hacerlo, estas disposiciones evitan la dilución de la concentración de propiedad y salvaguardan la participación general de los accionistas existentes.
En el caso de la muerte de un accionista, el albacea del patrimonio, que a menudo no está familiarizado con el negocio, puede interrumpir las operaciones y poner en riesgo la continuidad del negocio, especialmente cuando el fallecido tenía una participación significativa en este negocio. Los albaceas generalmente dan prioridad a la liquidación del patrimonio del difunto, lo que podría conducir a la venta de las acciones del accionista fallecido (normalmente al mejor postor) a compradores externos.
Un resultado más favorable para los accionistas supervivientes y/o para la empresa es tener la primera opción sobre si desean comprar o no la participación del fallecido.
Navegando por la encrucijada de los legados empresariales y personales
Si bien una venta forzosa de las acciones de un fundador fallecido puede tener como objetivo asegurar los intereses comerciales a través de una transferencia fluida de propiedad a las partes interesadas clave sobrevivientes, los intereses de la empresa no siempre se alinean con los del legado personal del fundador fallecido.
Por muy bien intencionada que sea, una venta forzosa provocada por el fallecimiento de un fundador puede dañar el valor del patrimonio personal del fundador.
Como tal, resulta crucial que los fundadores se equipen con sólidos conocimientos de planificación financiera, logrando un equilibrio entre las actividades comerciales y la preservación de sus patrimonios personales.
Mantener los intereses familiares durante la sucesión empresarial requiere equilibrar hábilmente las operaciones comerciales en curso y proteger el patrimonio del fundador. Por lo tanto, es de suma importancia que los términos de los acuerdos de accionistas se elaboren de manera que protejan tanto los intereses del fundador como el camino a seguir de la empresa.
Para lograr este equilibrio, se deben mantener discusiones activas e intencionales entre los fundadores, otras partes interesadas y los inversores.
Negociación de disposiciones de oferta considerada: consideraciones prácticas
Dentro de estas negociaciones, hay una serie de opciones que los fundadores pueden explorar cuando se trata de mantener vigente una cláusula de oferta estimada y al mismo tiempo hacer lo correcto por parte de sus familias.
Una opción es explorar ofertas consideradas parciales. Aquí, los fundadores pueden negociar para que solo una parte de sus acciones esté disponible para la venta cuando se produzca una oferta considerada después de su muerte.
Este enfoque mesurado garantiza que el patrimonio del fundador conserve una participación en el negocio, permitiéndole compartir la prosperidad futura de la empresa.
La parte de las acciones sujeta a una venta forzosa podrá luego negociarse con los demás interesados. Desde la perspectiva de un inversionista o accionista existente, el riesgo real al aceptar tal compromiso podría ser si, después de la venta, el patrimonio fallecido continúa poseyendo una porción significativa de las acciones de la empresa, lo que complicaría la votación, etc.
Si el patrimonio del difunto tiene solo una participación pasiva o no mayoritaria en el negocio, no debería ser una gran preocupación.
Otra opción es explorar ofertas consideradas sin descuento. Es bastante común en las cláusulas de oferta considerada para los accionistas restantes y la empresa tiene la primera opción de comprar primero las acciones del difunto con un descuento determinado.
Si bien esto puede parecer frío, puede ser un incentivo necesario para que aprovechen la oferta, aumentando simultáneamente su propiedad y ofreciendo liquidez al patrimonio del accionista fallecido que se marcha.
Este enfoque agiliza el proceso de venta y mitiga la necesidad de involucrar a nuevos compradores externos.
El descuento generalmente varía de una transacción a otra, dependiendo de la influencia que tenga el accionista solicitante (generalmente un inversionista y/o accionista mayoritario) y el poder de negociación de otros accionistas.
Si bien no hay garantía de que un inversor acepte un descuento cero en una venta forzosa, un accionista fundador puede intentar negociar uno o, en el peor de los casos, un descuento reducido.
No hace falta decir que negociar estas opciones requiere una sólida comprensión de la ley y/o de las transacciones corporativas en general.
Como tal, siempre se recomienda que los fundadores busquen la ayuda de un asesor legal para ofrecer orientación adaptada a las circunstancias individuales.
Explorando enfoques alternativos
Desde una perspectiva de planificación patrimonial personal, podría haber otras formas en que un fundador pueda planificar sus asuntos de modo que, en caso de muerte, haya continuidad comercial y que los accionistas supervivientes no se vean perjudicados.
Si bien lo siguiente no constituye asesoramiento legal ni financiero, aquí hay algunas ideas posibles que podrían analizarse con la ayuda de un profesional legal o financiero calificado:
Acuerdos de compra-venta
En este tipo de acuerdo, los copartícipes pueden contratar una póliza de seguro de vida para cubrir la vida de cada uno. En el desafortunado caso de que fallezca un coaccionista, el pago del seguro de vida puede facilitar la compra de los intereses del accionista fallecido por parte del coaccionista superviviente.
seguro clave
Las empresas pueden optar por pólizas de seguro de vida sobre la vida de los accionistas clave. En caso de fallecimiento de un accionista asegurado, los ingresos del seguro (generalmente pagaderos a la empresa) pueden financiar la recompra por parte de la empresa de las acciones en poder del accionista fallecido.
El escudo protector que ofrecen estos productos, al garantizar transiciones fluidas y continuidad del negocio, se alinea bien con las mayores responsabilidades y los mayores riesgos de las fases iniciales más avanzadas.
Por lo tanto, si bien el factor costo puede ser un desafío inicialmente, a medida que las empresas emergentes crecen y se fortalece su capacidad financiera, estos productos de seguros se convierten en herramientas estratégicas que merecen cierta consideración.
Vale la pena planificar con anticipación
En el mundo de las nuevas empresas y los fundadores visionarios, equilibrar el éxito empresarial con el legado familiar requiere una planificación cuidadosa.
Las disposiciones sobre ofertas consideradas en los acuerdos de accionistas desempeñan un papel vital en este proceso. Al negociar cuidadosamente y buscar asesoramiento de expertos, los fundadores pueden trazar un camino que preserve tanto su legado empresarial como personal.