Investigadores colombianos estudiaron material extraterrestre en muestras de polvo traídas a la Tierra

El joven investigador colombiano Camilo Jaramillo-Correa tuvo la oportunidad única de estudiar muestras de polvo traídas del espacio. Las muestras fueron recolectadas por la misión Hayabusa2 de la Agencia Espacial Japonesa, los primeros rovers en transmitir imágenes a un asteroide y devolver muestras geológicas a la Tierra. Jaramillo-Correa, que en ese momento estaba estudiando un doctorado en ingeniería nuclear, diseñó y construyó una cápsula de muestra sellada para contener las muestras y protegerlas de la contaminación del aire.

Su mentor preguntó si era posible utilizar la cápsula para estudiar material extraterrestre, y Jaramillo-Correa modificó y probó la cápsula para cumplir con requisitos estrictos para la conservación de muestras. El equipo estudió dos conjuntos de muestras del asteroide Ryugu: partículas individuales y polvos finos. Los análisis están en curso, pero se espera que proporcionen información sobre la composición, las propiedades y la posible evidencia del clima espacial del asteroide.

Según Jaramillo-Correa, el estudio de los asteroides es importante por dos razones principales. En primer lugar, proporcionan una instantánea de las primeras etapas del Sistema Solar y pueden ayudarnos a comprender cómo se formó éste y la Tierra, así como los orígenes de la vida. En segundo lugar, el estudio de los asteroides puede proporcionar información sobre los efectos del clima espacial y la contaminación atmosférica.

El viaje de Jaramillo-Correa desde Colombia a los Estados Unidos para realizar su investigación resalta las diferencias en los entornos de investigación y la disponibilidad de recursos. Señaló que los investigadores de Estados Unidos tienen un acceso más fácil a recursos como herramientas en comparación con los investigadores de Colombia. A pesar de esto, aprendió a apreciar las capacidades de su laboratorio en Columbia y a ser ingenioso.

Otra investigadora colombiana, Andrea Guzmán Mesa, persiguió sus sueños en el campo de la astrofísica. Su doctorado se centró en estudiar las atmósferas de planetas fuera de nuestro sistema solar. Comparó modelos de la atmósfera con datos de observación utilizando un marco de aprendizaje automático e hizo predicciones sobre la composición de esa atmósfera. Guzmán Mesa también jugó un papel decisivo en aumentar la visibilidad de las científicas en Colombia, con la esperanza de lograr un cambio real en el ecosistema de investigación del país.

Fuente:
– Artículo fuente

Releated

Los materiales de diamante son prometedores para los fotoelectrodos que funcionan con energía solar, según un estudio

Investigadores del Helmholtz-Zentrum Berlin (HZB) han descubierto que los materiales de diamante tienen el potencial de usarse como fotoelectrodos alimentados con energía solar, que pueden convertir los gases de efecto invernadero en productos valiosos. Los materiales de diamante se han utilizado con éxito en diversas aplicaciones, como implantes cerebrales, sensores cuánticos, computadoras y fotoelectrodos sin […]