Procesos de deuteración en regiones de formación estelar de gran masa
En este estudio, se utilizaron espectros y mapas de varias líneas nucleares para investigar el proceso de desintegración en cinco regiones de formación estelar de gran masa. Las observaciones se realizaron utilizando el telescopio IRAM-30m y se monitorearon los isótopos hidrogenados de las moléculas objetivo. El objetivo principal era examinar las proporciones deuterio/hidrógeno (D/H) en estas regiones.
Las temperaturas del gas se estimaron a partir de una variedad de datos de observación, incluidas las líneas CH3CCH vistas por el telescopio IRAM-30 m y las líneas NH3 vistas por el radiotelescopio de 100 m en Effelsberg. Además, para estimar la temperatura se utilizó la relación de intensidades integradas de líneas moleculares específicas y sus isótopos principales. Se aplicó un modelo de transferencia radiativa no LTE con RADEX para estimar la densidad del gas y la densidad de la columna molecular.
Se encontró que las relaciones D/H oscilaban entre 0,001 y 0,05 para DCO+, 0,001 a 0,02 para DCN, 0,001 a 0,05 para DNC y 0,02 a 0,4 para NH2D. Se encontró que esta relación disminuía al aumentar la temperatura en el rango de 20 a 40 K y variaba sólo ligeramente con densidades de aproximadamente 10 ^ 4 a 10 ^ 6 cm ^ -3. Se encontró que la fracción de deuterio de N2H+ era de 0,008 a 0,1 a una temperatura de 20 a 25 K y una densidad de aproximadamente 10^5 cm^-3.
También se encontró que las abundancias relativas de DCO+, DNC, N2D+ y NH2D eran aproximadamente 10^-11 a 10^-9, 10^-11 a 10^-10, 10^-10 a 10^-8. . Se observó una disminución en esta abundancia relativa al aumentar la temperatura. Sin embargo, la relación DCN/H2 se mantuvo casi constante en aproximadamente 10^-10. Los resultados de este estudio coinciden con las predicciones de los modelos químicos, aunque en determinados casos se observaron algunas desviaciones.
Esta investigación proporciona información valiosa sobre los procesos de disolución en regiones de formación de estrellas de gran masa y contribuye a nuestra comprensión de la evolución química de estas regiones. Otros estudios en esta área ayudarán a perfeccionar los modelos y desentrañar las complejidades de la formación estelar.